Estadísticas con base en la encuesta de la OGIP de UNICEF
- Países participantes
- 21
- Número total de encuestados
- 22.043
Un micrositio e informe de UNICEF
Sobre el proyecto La infancia en transformación
Motivación
Vivimos una época de rápidas y profundas transformaciones. Conforme el mundo evoluciona y se vuelve más digitalizado, globalizado y diverso, la infancia cambia con él. La infancia en transformación es un proyecto de colaboración entre UNICEF y Gallup creado para estudiar estas tendencias y entender mejor cómo es la infancia en el siglo XXI. El proyecto busca responder a dos preguntas: ¿Cómo es crecer hoy en día? ¿En qué medida los jóvenes ven el mundo de forma diferente? Para responder a estas preguntas, queríamos recabar la opinión de los propios niños y jóvenes. Comparar las experiencias y los puntos de vista de los jóvenes con los de las personas mayores es un medio excelente para observar cómo está cambiando la infancia y dónde divergen o convergen las generaciones. El objetivo principal del proyecto es hacer que los jóvenes –sus experiencias y perspectivas– nos orienten en la labor de mejorar la vida de todos los niños, ahora y en el futuro.
La encuesta
Para analizar las preguntas y temas del proyecto, UNICEF y Gallup diseñaron una encuesta a medida que luego se realizó en 21 países de todo el mundo. Aprovechando su experiencia en la realización de su encuesta mundial anual, Gallup organizó una encuesta con muestras representativas de al menos 1.000 personas en cada país (1.500 en la India). En cada país, la muestra se dividió en dos cohortes de edad: jóvenes de entre 15 y 24 años (en consonancia con la definición de “juventud” de las Naciones Unidas) y personas de 40 años o más. Las encuestas se llevaron a cabo entre enero y junio de 2021. Se contactó con todos los encuestados por vía telefónica. El instrumento de la encuesta, que se elaboró con la colaboración de un grupo de expertos, incluía preguntas que ya se habían ensayado en otras encuestas, así como preguntas nuevas formuladas específicamente para el proyecto La infancia en transformación. Puede encontrarse más información sobre la metodología aquí.
El micrositio
Este micrositio ha sido encargado por UNICEF con el fin de que personas de todo el mundo, especialmente niños y jóvenes, participen en las preguntas del proyecto y analicen sus conclusiones. ¡Esperamos que le guste! Este micrositio ha sido desarrollado por la empresa de diseño CLEVER°FRANKE. En este micrositio no se recoge ningún dato sobre los usuarios.
Resultados
Los resultados presentados en este micrositio se han extraído directamente de los datos de la encuesta. Todas las alusiones a una cifra global o a un promedio –por ejemplo, “en promedio” o “un promedio de”– se refieren a los resultados de la encuesta correspondientes a una pregunta determinada para el país que representa la mediana de los 21 países encuestados. De igual manera, el “promedio” de un grupo de países de un nivel de ingresos determinado se extrae a partir de los resultados de la encuesta del país que representa la mediana en ese grupo de países. Dado el tamaño de las muestras de los países y la división de la muestra en dos cohortes de edad, la mayoría de los resultados presentados en este micrositio tienen un margen de error de aproximadamente ±4 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95%. Los márgenes de error serán más amplios en los subgrupos más pequeños de una población. Puede encontrarse más información sobre cómo interpretar los resultados en la página de metodología.
Para obtener más información
El informe del proyecto, disponible en árabe, español, francés e inglés, ofrece un análisis más detallado de sus conclusiones. Se anima a los usuarios que deseen profundizar más a consultar el cuestionario, la metodología, los microdatos completos y el libro de códigos vinculados a esta página. Nos encantará saber a qué conclusiones llega con sus propios análisis. Si tiene alguna pregunta o desea contarnos cómo utiliza el proyecto, envíenos un correo electrónico a la dirección Changing-Childhood@unicef.org.
Volver a la introducción